
LA GRIPE
¿Qué es la gripe? Es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas suelen aparecer a las 48 horas de efectuado el contagio y la mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras afecciones médicas graves, la infección puede conllevar graves complicaciones, neumonía e incluso causar la muerte.
¿Cómo se transmite? Al igual que otras infecciones respiratorias se transmite por contacto con secreciones de personas infectadas a través de las gotitas que se diseminan al toser o estornudar y de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.
¿Cuáles son sus síntomas? Esta enfermedad se manifiesta con:
• Fiebre mayor a 38 ºC. • Tos. • Congestión nasal. • Dolor de garganta, de cabeza y muscular. • Malestar generalizado. En los niños pueden presentarse también: • Problemas para respirar. • Vómitos o diarrea. • Irritabilidad o somnolencia.
Ante estos síntomas, es necesario consultar al centro de salud.
¿Cómo se puede prevenir? • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, en la escuela, y hogar.• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo. • Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos. • Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol. • Mantener limpios picaportes y objetos de uso común. • No compartir cubiertos ni vasos. • Vacunar anualmente a todas aquellas personas que pertenezcan a grupos de riesgo de presentar complicaciones por influenza: bebés entre 6 y 24 meses, embarazadas, puérperas, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias y/u otras enfermedades crónicas o graves.
¿Cuál es el tratamiento? La mayoría de los pacientes sólo requieren tratamiento sintomático, antitérmicos, reposo e hidratación. Sin embargo algunos pacientes con enfermedades crónicas deben recibir tratamiento específico con antivirales, por lo que debe consultarse en un centro de salud.
¿Quiénes tienen que vacunarse con la Vacuna Antigripal Cepa 2016?
1) Trabajadores de salud
2) Embarazadas y Puérperas: Embarazadas: en cualquier trimestre de la gestación. Puérperas con niños menores de 6 meses de vida
3) Niños de 6 a 24 meses de vida
4) Niños mayores de 2 años y adultos hasta los 64 años inclusive con una o más de las siguientes entidades:
Enfermedad respiratoria crónica (hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema congénito, displasia bronco pulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística, etc.) Asma moderado y grave.
Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatía. Cardiopatías congénitas.
Infección por VIH. Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides a altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día por más de 14 días).Inmunodeficiencia congénita. Asplenia (sin bazo) funcional o anatómica. Pacientes Oncohematológicos y trasplantados Tumor de órgano sólido en tratamiento. Enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la remisión completa.Trasplantados de órganos sólidos o tejido hematopoyético.
Obesos con índice de masa corporal [IMC] mayor a 40. Diabéticos. Desnutrición grave. Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses. Retraso madurativo grave en menores de 18 años de vida. Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves.Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años. Convivientes o contactos estrechos de enfermos oncohematológicos. Contactos estrechos con niños menores de 6 meses (convivientes, cuidadores en jardines maternales).
5) Pacientes mayores o igual de 65 años.
Dr. José María Malvido | Servicio de Infectología y Control de Infecciones de Clínica Modelo de Morón

Enfermedades respiratorias en Pediatría.
Las enfermedades respiratorias en los niños predominan en la época de otoño e invierno y son la principal causa de consulta e internación en pediatría...

La donación de sangre en nuestro país.
En la medicina moderna, el constante aumento de la complejidad de los tratamientos exige que una serie de condiciones sea cumplida para lograr el éxito...
DICIEMBRE 2020 | NOVIEMBRE 2020 | OCTUBRE 2020 | SEPTIEMBRE 2020 | AGOSTO 2020 | JULIO 2020 | JUNIO 2020 | MAYO 2020 | ABRIL 2020 | MARZO 2020 | FEBRERO 2020 | ENERO 2020
DICIEMBRE 2019 | NOVIEMBRE 2019 | OCTUBRE 2019 | SEPTIEMBRE 2019 | AGOSTO 2019 | JULIO 2019 | JUNIO 2019 | MAYO 2019 | ABRIL 2019 | MARZO 2019 | FEBRERO 2019 | ENERO 2019
DICIEMBRE 2018 | NOVIEMBRE 2018 | OCTUBRE 2018 | SEPTIEMBRE 2018 | AGOSTO 2018 | JULIO 2018 | JUNIO 2018 | MAYO 2018 | ABRIL 2018 | MARZO 2018 | FEBRERO 2018 | ENERO 2018
DICIEMBRE 2017 | NOVIEMBRE 2017 | OCTUBRE 2017 | SEPTIEMBRE 2017 | AGOSTO 2017 | JULIO 2017 | JUNIO 2017 | MAYO 2017 | ABRIL 2017 | MARZO 2017 | FEBRERO 2017 | ENERO 2017
DICIEMBRE 2016 | NOVIEMBRE 2016 | OCTUBRE 2016 | SEPTIEMBRE 2016 | AGOSTO 2016 | JULIO 2016 | JUNIO 2016 | MAYO 2016 | ABRIL 2016 | MARZO 2016 | FEBRERO 2016 | ENERO 2016
DICIEMBRE 2015 | NOVIEMBRE 2015 | OCTUBRE 2015 | SEPTIEMBRE 2015 | AGOSTO 2015 | JULIO 2015 | JUNIO 2015 | MAYO 2015 | ABRIL 2015 | MARZO 2015 | FEBRERO 2015 | ENERO 2015 | DICIEMBRE 2014 | NOVIEMBRE 2014 | OCTUBRE 2014 | SEPTIEMBRE 2014 | AGOSTO 2014 | JULIO 2014 | JUNIO 2014 | MAYO 2014 | ABRIL 2014 | MARZO 2014 | FEBRERO 2014 | ENERO 2014 | DICIEMBRE 2013 | NOVIEMBRE 2013 | OCTUBRE 2013 | SEPTIEMBRE 2013 | AGOSTO 2013 | JULIO 2013 | JUNIO 2013 | MAYO 2013 | ABRIL 2013 | MARZO 2013 | FEBRERO 2013 | ENERO 2013 | DICIEMBRE 2012 | NOVIEMBRE 2012 | OCTUBRE 2012 | SEPTIEMBRE 2012 | AGOSTO 2012 | JULIO 2012 | JUNIO 2012 | MAYO 2012 | ABRIL 2012 | MARZO 2012 | FEBRERO 2012 | ENERO 2012 | DICIEMBRE 2011 | NOVIEMBRE 2011 | OCTUBRE 2011 | SEPTIEMBRE 2011 | AGOSTO 2011 | JULIO 2011 | JUNIO 2011 | MAYO 2011 | ABRIL 2011 | MARZO 2011