
Las verrugas son lesiones producidas por el virus del papiloma humano, cuyas iniciales son HPV. Este virus afecta sólo a humanos; hay otras variedades que afectan a distintos animales.
Hay más de 100 subtipos de HPV; pueden producir lesiones en piel, en boca, en laringe, y en la zona ano-genital de mujeres y hombres. Este virus, además de estar en la piel o mucosa de las personas con verrugas, también puede estar en la piel o mucosa normal sin generar lesiones, es decir, en estado de latencia; puede permanecer en esta fase varias semanas o meses antes de generar la verruga.
Este virus penetra través de pequeños traumatismos en la superficie de la piel o mucosa, a veces imperceptibles. El contagio es por contacto directo con la persona infectada o a través de fomites (alicates, máquinas de afeitar, toallas, superficies como el suelo, etc).
El virus del HPV puede tener potencial carcinogénico, en especial aquellos subtipos que afectan la zona genital; el cáncer más frecuente asociado con HPV es el cáncer de cuello uterino.
Las verrugas se pueden manifestar en la piel y en las mucosas de distintas formas, pueden ser asintomáticas, generar picazón o dolor.
Las verrugas tienen tratamiento, y se debe iniciar lo antes posible para evitar el contagio a otro sitio y a otras personas, y en el caso de las verrugas genitales, también por la posibilidad a largo plazo de desarrollar cáncer. Paralelamente, en ocasiones, la verruga puede autolimitarse, es decir, desaparecer en forma espontánea sin mediar tratamiento, vencida por las defensas del organismo.
Si se ve o cree tener una verruga cubra la zona afectada con curita o gasa (si está en la piel) y consulte a su médico. Las mujeres deben realizar controles ginecológicos periódicos para detectar en forma precoz la infección en el cuello uterino.
Dra. Patricia Fernandez Pardal | Servicio de Dermatología de Clínica Modelo de Morón

¿Qué es la enfermedad de Parkinson y cómo vivir con ella?
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico ocasionado por la pérdida de neuronas...

Los niños con síndrome de Down y su inclusión social.
El Síndrome de Down (SD) o Trisomia 21 fue el primer síndrome de origen cromosómico descripto y actualmente es la causa más frecuente de retraso mental identificable de origen genético.
DICIEMBRE 2020 | NOVIEMBRE 2020 | OCTUBRE 2020 | SEPTIEMBRE 2020 | AGOSTO 2020 | JULIO 2020 | JUNIO 2020 | MAYO 2020 | ABRIL 2020 | MARZO 2020 | FEBRERO 2020 | ENERO 2020
DICIEMBRE 2019 | NOVIEMBRE 2019 | OCTUBRE 2019 | SEPTIEMBRE 2019 | AGOSTO 2019 | JULIO 2019 | JUNIO 2019 | MAYO 2019 | ABRIL 2019 | MARZO 2019 | FEBRERO 2019 | ENERO 2019
DICIEMBRE 2018 | NOVIEMBRE 2018 | OCTUBRE 2018 | SEPTIEMBRE 2018 | AGOSTO 2018 | JULIO 2018 | JUNIO 2018 | MAYO 2018 | ABRIL 2018 | MARZO 2018 | FEBRERO 2018 | ENERO 2018
DICIEMBRE 2017 | NOVIEMBRE 2017 | OCTUBRE 2017 | SEPTIEMBRE 2017 | AGOSTO 2017 | JULIO 2017 | JUNIO 2017 | MAYO 2017 | ABRIL 2017 | MARZO 2017 | FEBRERO 2017 | ENERO 2017
DICIEMBRE 2016 | NOVIEMBRE 2016 | OCTUBRE 2016 | SEPTIEMBRE 2016 | AGOSTO 2016 | JULIO 2016 | JUNIO 2016 | MAYO 2016 | ABRIL 2016 | MARZO 2016 | FEBRERO 2016 | ENERO 2016
DICIEMBRE 2015 | NOVIEMBRE 2015 | OCTUBRE 2015 | SEPTIEMBRE 2015 | AGOSTO 2015 | JULIO 2015 | JUNIO 2015 | MAYO 2015 | ABRIL 2015 | MARZO 2015 | FEBRERO 2015 | ENERO 2015 | DICIEMBRE 2014 | NOVIEMBRE 2014 | OCTUBRE 2014 | SEPTIEMBRE 2014 | AGOSTO 2014 | JULIO 2014 | JUNIO 2014 | MAYO 2014 | ABRIL 2014 | MARZO 2014 | FEBRERO 2014 | ENERO 2014 | DICIEMBRE 2013 | NOVIEMBRE 2013 | OCTUBRE 2013 | SEPTIEMBRE 2013 | AGOSTO 2013 | JULIO 2013 | JUNIO 2013 | MAYO 2013 | ABRIL 2013 | MARZO 2013 | FEBRERO 2013 | ENERO 2013 | DICIEMBRE 2012 | NOVIEMBRE 2012 | OCTUBRE 2012 | SEPTIEMBRE 2012 | AGOSTO 2012 | JULIO 2012 | JUNIO 2012 | MAYO 2012 | ABRIL 2012 | MARZO 2012 | FEBRERO 2012 | ENERO 2012 | DICIEMBRE 2011 | NOVIEMBRE 2011 | OCTUBRE 2011 | SEPTIEMBRE 2011 | AGOSTO 2011 | JULIO 2011 | JUNIO 2011 | MAYO 2011 | ABRIL 2011 | MARZO 2011