
La fibromialgia reumática es un síndrome doloroso no articular, crónico e idiopático, caracterizado por dolor musculoesquelético e hipersensibilidad en sitios anatómicos específicos. Afecta al 2% de la población, con predominio femenino (80-90%).
El diagnóstico es eminentemente clínico. Puede presentarse como única alteración (fibromialgia primaria) o asociada a otras enfermedades (fibromialgia secundaria).
Se caracteriza por dolor crónico de al menos 3 meses de duración y presencia de puntos hipersensibles en el examen físico. Se acompaña de otros síntomas tales como fatiga, trastornos del sueño, cefalea, parestesias, colon irritable, trastornos de conducta.
Es muy importante establecer un diagnóstico firme ya que ahorra al paciente la peregrinación en búsqueda de diagnósticos y tratamientos, mejora la ansiedad que produce encontrarse enfermo sin saber por qué y permite fijar objetivos realistas. En cuanto a la naturaleza de la enfermedad, es importante aclarar que no tiene que ver con el cáncer, no destruye las articulaciones, y no ocasiona lesiones irreversibles o deformidades.
Es fundamental educar al paciente frente a su padecimiento. Se le debe enseñar que tiene una enfermedad real, crónica y para la cual no hay tratamiento curativo. Asimismo, es conveniente dar una orientación a la familia ya que la enfermedad puede presentar exacerbaciones con afección en la calidad de vida del paciente y familiar con repercusiones económicas y sociales.
Existen 3 objetivos básicos en el tratamiento del paciente con fibromialgia: mejorar el sueño, suprimir o disminuir la fatiga y quitar o modular el dolor.
Se debe fomentar realizar ejercicio aeróbico moderado 2 a 3 veces por semana, de bajo impacto, de 30 minutos de duración.
No hay estudios específicos para su diagnóstico. Las radiografías no presentan alteraciones, y el laboratorio es completamente normal (en fibromialgia primaria).
La terapia con un psicólogo que se oriente hacia la terapia cognitivo-conductual resulta beneficiosa.
Se recomienda como tratamiento de primera línea para mejorar los síntomas asociados con los trastornos del sueño, la administración de antidepresivos tricíclicos como amitriptilina; la duloxetina es un inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina y serotonina y resulta seguro y efectivo en el tratamiento de mujeres con fibromialgia con y sin trastornos depresivos.
La Pregabalina produce mejoría en la reducción del dolor, trastornos del sueño y calidad de vida. Asimismo, se recomienda baja dosis de benzodiazepinas como clonazepam para el tratamiento del espasmo muscular.
Es necesario evitar los factores que agravan los síntomas. La ansiedad y la depresión no son la causa de la fibromialgia, pero cuando se asocian a la misma, hacen que el tratamiento sea mas difícil. La actitud positiva es fundamental. Se debe ser realista, y fijarse objetivos diarios que se sepan que se pueden cumplir (ir a hacer compras, intentar no dar a los pequeños problemas diarios mas importancia de la que tienen, etc). Debe planificarse en la medida de lo posible la reducción del estrés. No sobreexigirse.
Es probable que el paciente tenga mayor susceptibilidad al dolor toda su vida. Sin embargo, la intensidad de su sintomatología, variará con el transcurso del tiempo, e incluso en el 30-40% de los casos disminuye, pudiendo llegar a ser imperceptible en algunos casos.
La investigación sobre la fibromialgia aumenta día a día. Son especialmente relevantes los avances en el conocimiento de los mecanismos físicos y químicos que se producen en nuestro cuerpo en respuesta a estímulos, como el estrés. Es cuestión de tiempo que estos adelantos se traduzcan en tratamientos mas eficaces.
No dude en consultar con nuestro Servicio de Tratamiento del Dolor
Dra. Ileana Diaz; Dra. Gabriela Gonzalez | Servicio de Tratamiento del Dolor de Clínica Modelo de Morón

Diarrea Aguda
Definimos a diarrea aguda como al aumento de la frecuencia, fluidez y/o volumen de las deposiciones, con pérdida variable de agua y electrolitos y cuya duración es menor de 14 días. Un interrogatorio detallado orienta hacia la etiología y factores de riesgo, y el examen clínico determina el estado de hidratación, nutrición y presencia de enfermedades concomitantes.

Unidad de Patología y Cirugía de Miembro Superior
Nuestra misión es la prevención, el diagnóstico y el tratamiento agudo o crónico de las enfermedades traumáticas, deportivas y degenerativas en el miembro superior. Es decir del hombro, codo muñeca y la mano.

Calendario de Salud mes de Mayo
31 de Mayo. Día Mundial Sin Tabaco.
La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. El 31 de mayo de cada año la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar la reducción de dicho consumo.
DICIEMBRE 2020 | NOVIEMBRE 2020 | OCTUBRE 2020 | SEPTIEMBRE 2020 | AGOSTO 2020 | JULIO 2020 | JUNIO 2020 | MAYO 2020 | ABRIL 2020 | MARZO 2020 | FEBRERO 2020 | ENERO 2020
DICIEMBRE 2019 | NOVIEMBRE 2019 | OCTUBRE 2019 | SEPTIEMBRE 2019 | AGOSTO 2019 | JULIO 2019 | JUNIO 2019 | MAYO 2019 | ABRIL 2019 | MARZO 2019 | FEBRERO 2019 | ENERO 2019
DICIEMBRE 2018 | NOVIEMBRE 2018 | OCTUBRE 2018 | SEPTIEMBRE 2018 | AGOSTO 2018 | JULIO 2018 | JUNIO 2018 | MAYO 2018 | ABRIL 2018 | MARZO 2018 | FEBRERO 2018 | ENERO 2018
DICIEMBRE 2017 | NOVIEMBRE 2017 | OCTUBRE 2017 | SEPTIEMBRE 2017 | AGOSTO 2017 | JULIO 2017 | JUNIO 2017 | MAYO 2017 | ABRIL 2017 | MARZO 2017 | FEBRERO 2017 | ENERO 2017
DICIEMBRE 2016 | NOVIEMBRE 2016 | OCTUBRE 2016 | SEPTIEMBRE 2016 | AGOSTO 2016 | JULIO 2016 | JUNIO 2016 | MAYO 2016 | ABRIL 2016 | MARZO 2016 | FEBRERO 2016 | ENERO 2016
DICIEMBRE 2015 | NOVIEMBRE 2015 | OCTUBRE 2015 | SEPTIEMBRE 2015 | AGOSTO 2015 | JULIO 2015 | JUNIO 2015 | MAYO 2015 | ABRIL 2015 | MARZO 2015 | FEBRERO 2015 | ENERO 2015 | DICIEMBRE 2014 | NOVIEMBRE 2014 | OCTUBRE 2014 | SEPTIEMBRE 2014 | AGOSTO 2014 | JULIO 2014 | JUNIO 2014 | MAYO 2014 | ABRIL 2014 | MARZO 2014 | FEBRERO 2014 | ENERO 2014 | DICIEMBRE 2013 | NOVIEMBRE 2013 | OCTUBRE 2013 | SEPTIEMBRE 2013 | AGOSTO 2013 | JULIO 2013 | JUNIO 2013 | MAYO 2013 | ABRIL 2013 | MARZO 2013 | FEBRERO 2013 | ENERO 2013 | DICIEMBRE 2012 | NOVIEMBRE 2012 | OCTUBRE 2012 | SEPTIEMBRE 2012 | AGOSTO 2012 | JULIO 2012 | JUNIO 2012 | MAYO 2012 | ABRIL 2012 | MARZO 2012 | FEBRERO 2012 | ENERO 2012 | DICIEMBRE 2011 | NOVIEMBRE 2011 | OCTUBRE 2011 | SEPTIEMBRE 2011 | AGOSTO 2011 | JULIO 2011 | JUNIO 2011 | MAYO 2011 | ABRIL 2011 | MARZO 2011